martes, 10 de octubre de 2017

El pensamiento latinoamericano durante las conquistas


El descubrimiento del nuevo mundo despertó innumerables inquietudes y preguntas entre la humanidad europea, al punto que para muchos después de la creación del mundo con excepción de la muerte y la encarnación, uno de los acontecimientos más relevantes ha sido el hallazgo de las tierras americanas. Para la visión europea dicha hazaña colombina atrajo consecuencias ideológicas de gran extensión, por un lado, el conocimiento geográfico se amplía debido a la suma de tierras y mares que dan como resultado un mundo más grande y complejo.
Todo lo anterior involucró un medio por el cual, el proceso de colonización del nuevo mundo facilito el perfeccionamiento del mundo antiguo, de manera que todo el sentido europeo como la cultura, las formas de pensamiento filosófico, las cosmovisiones, la religión, las leyes, la ética, entre muchas más, fueron impuestas sobre las tierras halladas sin ningún tipo de negociación, permitiendo que todo lo desarrollado en América consistiera en una ardua reproducción de lo que se implementaba en España y Portugal.
A pesar de esto no todo puede girar sobre una perspectiva negativa, por el contrario, uno de los aspectos positivos desarrollados fue el avance educativo por medio de la construcción de universidades y centros de cultura que trasladaban todas las características del viejo continente, permitiendo un saber más amplio; otro aspecto fundamental lo constituyó la evangelización de los pueblos, donde según lo expone Gregorio Smutko nunca consistió en un proceso violento por el contrario, reflejó la invitación de Cristo a fijar las miradas hacia él, acontecimiento que favoreció que muchos de los intelectuales y religiosos se plantearan la legitimidad de la conquista desde un punto de necesidad para logar todos los avances que hoy por hoy se gozan, por ello se ideó la legitimidad del dominio político de España, la licitud o ilicitud de la guerra contra los indios y la naturaleza del indio, y el justo régimen en que tenían que vivir los indígenas.
Este tema siempre va ser fundamento de discusión, ya que para muchos gracias a los acontecimientos de descubrimiento, conquista y colonización, hoy gozamos de las favorables condiciones actuales, mientras otros intuyen estos periodos, como los más nefastos e inhumanos de la historia. En esta misma línea se implementó la Junta de Valladolid como medio por el cual las bases teológicas justificaban los medios desarrollados hasta entonces, dígase descubrimientos conquistas y la población de las indias, de manera que la Junta dirigió toda su concentración en definir el derecho a la libertad y a la propiedad de los indígenas en cuanto seres racionales, así como el derecho a abrazar el cristianismo, que debía ser  predicado pacíficamente.
Un dato curioso e importante de destacar fue la posición de la Iglesia con respecto a los aborígenes, mismos que fueron considerados como seres humanos con alma, libres de ser salvajes susceptibles con necesidad de ser domesticados como animales; esto según la perspectiva del Papa Paulo III en la bula Sublimus Deus.
El sentido filosófico en la época colonial consistió en un proceso evolutivo donde en primera instancia se centraba la intención de los españoles por fundar y erigir tanto universidades como centros de formación superior, hechos que impulsaron el surgimiento de grandes universidades fundadas por congregaciones religiosas con el interés de educar a los españoles que llegaban a América, a los criollos y a los nativos de la clase alta, para poder ir creando una conciencia nacional más arraigada.
La filosofía seguía dos tendencias, por un lado el tomismo y el escotismo, seguidamente se fue infiltrando la filosofía nueva, de esta forma la filosofía durante la colonia fue percibida como un arte ya que la creatividad es lo que más nos aproxima a la semejanza con Dios.

1 comentario:

  1. Marvin, tal como lo indicas, la Iglesia fue la primera en salir en defensa de las tribus autóctonas, donde es necesario decir que no se puede decir que la evangelización haya sido un proceso violento, como si fue la colonización; aunque algunos encomenderos usaban la fe como refugio de sus propias ideas, los misioneros no tuvieron el mismo proceder.

    ResponderBorrar

Corrientes e influencias filosóficas

Filosofía del sentido común Esta describe como el ser humano goza de un beneficio el cual le garantiza por medio de la evidencia, el pose...